Mostrando las entradas con la etiqueta Lucrecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Lucrecia. Mostrar todas las entradas

Una línea muy delgada



Lucas, el psiquiatra, me dijo que mi trastorno obsesivo compulsivo no tiene ninguna característica que se pueda asociar a la tanatofilia —me encanta coleccionar mis traumas en forma de palabras—, que no tengo tendencia al suicidio. Se lo pregunté sin hacer demasiado hincapié en el tema. No se dio cuenta que estoy preocupado debido a lo que está pasando con el plan de Lucrecia Hoffman.
 
Ayer estuve en la redacción, fui a entregar el artículo de interés para el suplemento Ciencia que me habían pedido, y de paso quise escuchar las últimas novedades que había en Policiales. Con el último ya sumaban tres los cadáveres que había encontrado la policía. El fiscal no tenía pistas claras, lo que sí había eran coincidencias. Los tres masculinos jóvenes, los tres circuncidados, los tres parcialmente comidos por las ratas, casualmente los órganos sexuales estaban intactos.

Lucrecia es de familia alemana, y al igual que yo ya no tiene parientes vivos. Tampoco tiene amigos alemanes en el país ni en el exterior. Siempre quiso actuar sola y no tener conexión con ningún alemán ni con ningún judío, yo le servía porque tampoco tengo familiares de esa comunidad.
 
Me había pedido datos antes de empezar con el plan y el gordo me los dio servidos en bandeja. Fue hace un poco más de tres semanas. Era lunes por la tarde. Yo estaba fumando en la cama, pensando donde conseguir información acerca del mito sobre la pérdida de sensibilidad con la circuncisión, para el artículo que tenía que entregar a la revista. Las referencias me iban a servir para ambas cosas, para ella y para la nota de la revista. Cité a Matías en un bar de la avenida para tomar un café.

—Gordo decime, vos sos judío ¿no? —y ni bien terminé de decirle esto se le borró la sonrisa de la cara. Me miró fijo.

—¿Qué me estás preguntando? —dijo ni bien se compuso.

—Oíme, no te enojés —le dije parándolo en seco—, necesito hacerte una consulta.

—Si se trata de religión conseguite un rabino.

—Cuando eras chico —empecé— a vos ¿te hicieron la circuncisión?

El gordo se quedó medio chato. No sabía si la cosa iba en serio o en broma, pero al fin se dio cuenta que yo estaba interesado en serio, le dije que tenía que escribir sobre eso y se fue calmando. Le fui sacando toda la información que pude, terminamos hablando de alguna pavada más y nos despedimos. A él se la habían hecho a los cinco años con anestesia general.

Yo tenía que hacer un artículo de interés sobre el tema, y eso me servía, pero además le pude sacar un dato esencial que necesitaba Lucrecia. 

Al día siguiente fui a verla a la casa, se lo comenté, ella no quedó conforme pero ya había tomado la decisión. Tres semanas después empezaron a aparecer los cadáveres. Combinábamos las direcciones donde los iba a dejar el miserable de Gordon y un par de días antes yo alimentaba las ratas de esos lugares para que hicieran la parte final de la tarea. Sencillo.

Los diarios hablan de un asesino serial, la policía y el fiscal está un poco desconcertados, pero siguen trabajando en el caso. El tipo no mata a cualquiera, sus víctimas son varones, la única característica en las que coinciden es que todas están circuncidadas, pero lo más extraño es que no todas son judías. Parece que el tipo es cirujano y al que secuestra, si no está circuncidado, él se ocupa de operarlo, después los mata. Todavía están empezando los peritajes, esta investigación recién empieza y no se sabe cuál es el móvil que lleva al tipo a hacer esto.

El otro día fui al departamento de Lucrecia y discutimos fuerte, en realidad el que gritaba era yo, ella estaba tranquila. Le dije que parara con todo esto, que la iban a encontrar tarde o temprano, que hiciera desaparecer su celular, que lo incinerara, que lo tirara al Riachuelo. Yo necesitaba que se deshiciera de él, estaba contaminado con mi número de teléfono. Me irrita de por sí todo lo que se contamine, pero en este caso estaba mi vida de por medio. Yo estaba alterado, más que de costumbre, porque sabía que si la agarraban a ella también podía caer yo.

Por eso estoy fóbico, hoy fui a comprar una pistola y dos cajas de municiones. La tengo acá en la mesita de luz. Está cargada. Hace dos días que no salgo, me lo paso yendo de la sala al dormitorio. Después que fui a la armería pasé a comprar un pack de botellas de whisky por el supermercado chino que está a la vuelta. No hago más que vaciar botella tras botella.
 
Estoy ansioso, eso me juega en contra, me lo paso encendiendo y apagando la televisión. La tengo en volumen cero para que no me taladre la cabeza. Solo sintonizo los noticieros. También los atados de cigarrillos se vacían más rápido. Cada vez me quemo más los brazos con la punta de los puchos, ahora empecé por el costado del pecho. Tengo miedo. Consumo más dosis de sedantes que de costumbre. Por suerte no aparecen ya más cadáveres.

Lucrecia es una mina cruel, la trataron muy mal de chica. Siempre vivió en esa casa antigua que está en el borde Palermo. La casa la construyó el padre, “el alemán” le decían en el barrio, un tipo oscuro. Era médico y se había especializado en embalsamar gente, algo que no lo hace cualquiera, tenía el “taller” en su casa. Ella fue su única hija y el padre la hacía presenciar todo, el tipo tenía la convicción de que contaba con el poder de vencer a la muerte, estaba loco, sus trabajos eran cada vez más perfectos. Un día lo encontraron colgado del cuello, pendiente de una soga que había atado a una viga del artesonado del techo. 

El padre, además, le inculcó a ella el odio hacia los judíos, le metió el odio en la sangre. Y para colmo, la madre la torturó psicológicamente, le decía que estaba maldita, que ella no había querido engendrarla, le decía esas cosas todo el tiempo. Lucrecia se hizo adulta con esa hiel en su interior, y eso gestó en su cabeza, una especie de revancha hacia su madre, un síntoma que se organizó hace poco en su mente macabra: la necesidad imperiosa de tener una hija. Se puso de novia, tenían relaciones, pero él no podía tener orgasmos. 

A partir del momento, en que se enteró de que yo estaba preparando el artículo, sobre el mito de la circuncisión para el suplemento, se empezó a interesar por el asunto, me empezó a hacer preguntas. Fue cuando me pidió ese dato tan importante. Ella había estado investigando sobre los últimos estudios científicos, había opiniones contradictorias. El gordo me había dicho que nunca había tenido problemas con la sensibilidad, yo le dije que era parte del mito, que no era una verdad confirmada. Pero ella estaba tan desesperada que cualquier información le interesaba. 

El novio tenía fimosis, hacer el amor con Lucrecia era una tortura para él. Al principio la perversidad la ganó, disfrutaba con su padecimiento. Después, empezó su obstinación por quedar embarazada, lo convenció para operarlo. Le dijo que se le acabaría el dolor y podría eyacular sin dificultad. Pero no tuvieron el resultado esperado, el seguía sin tener orgasmos. Llegaron las peleas hasta que la situación se hizo insostenible y pasó lo peor. Después siguieron las otras dos muertes, el odio y su crueldad ya eran incontenibles, se le habían desatado esos viejos nudos, estaba desquiciada. De esto último me estoy enterando ahora, cuando miro la televisión.

Ahora, que son las diez de la noche, he subido el volumen, no puedo creer lo que estoy viendo. Hay móviles de la policía enfrente de la casa de Lucrecia. La encontraron muerta. Se llevaron detenido al homicida. Es el hermano de uno de los chicos asesinados, del único que no era judío, el primero de todos. Con el que ella había estado de novia hasta hace poco tiempo.

El hermano de la víctima la mató de varias puñaladas después de una violenta pelea y luego le serruchó el cráneo, precisamente por donde ella se dibujaba la línea delgada del maquillaje.


Este cuento pertenece al libro Lucrecia.

Lucrecia


I

La noche estaba fría y callada cuando salí a la cortada Medrano, donde vivo. La luna redonda, grandota, un globo de leche pegado a la alfombra azul del fondo del cielo, flotaba por encima de mi cabeza. Levanté la vista hacia el espacio oscuro. Las estrellas cristalinas estaban duras. En motas friolentas se ahogaban en silencio, congeladas, moribundas. Gotas de hielo, esquirlas. 

Me había puesto un jean gastado y una camisa oscura. No había gente en la calle. La más parecido a una persona con lo que me crucé fue una sombra furtiva que llevaba puesto un abrigo de cuello alto. La vi de lejos. Atravesó la esquina a paso rápido y con la cabeza gacha, queriendo esquivar así, encorvada, la brisa de hielo que corría por las cornisas. Media hora después yo estaba tocando timbre en la casa de Lucrecia. Fue la primera vez que tuve sexo con ella.


II

No bien estuvimos dentro me llevó al dormitorio tomándome de la mano, como quien le enseña el camino a un desconocido. Se quitó rápido la ropa, se le notaban las ganas en los trazos de las mejillas. Cuando se arrodilló en el colchón, con la cara contra la almohada, me pareció percibir en su cuerpo de mujer, totalmente desnudo, el singular magnetismo de la lascivia. Apagué las luces de la araña de caireles y encendí el velador de la mesa de noche. Pero como a pesar de la penumbra persistía un resplandor, un haz tenue, colándose desde el pasillo por el hueco de la puerta abierta, la cerré. Prefiero hacerlo en la oscuridad, sin hablar. Me incomoda mirarla a los ojos cuando me acuesto con ella.
 
No fue necesario explicárselo a Lucrecia ya que me conoce y lo entiende. Es un comportamiento raro, lo sé. No es vergüenza. Mi vínculo afectivo con ella es escaso, casi nulo. Me incomoda compartir este momento de intimidad con ella, la luz parece encandilarme y mi tendencia a esconderme se incrementa. Prefiero que cada uno se entregue a saciar su propio deseo por separado. No podría llegar al éxtasis si ella estuviese pendiente de mí. Necesito que Lucrecia no me observe cuando caigo bajo la presión de mis emociones primarias. Por eso ella debe de estar de espaldas para que yo quede liberado para poder dar rienda suelta a mis sentimientos animales, primitivos. Lucas dice que se trata de defensas elementales, barreras que impongo para protegerme.

No soy una persona fácil de dominar, sin embargo, ella fue quien articuló todos mis movimientos con la pericia natural propia de los animales. Desde el principio me condujo como si yo fuese un tronco desorientado en la corriente de un arroyo. 


III

Se aferró a las sábanas como una gata en celo, se contoneaba ante mis embestidas, que lejos de ser brutales, no la terminaban de satisfacer. Era insaciable su necesidad de ser sometida, sus gemidos de placer se enredaban con sus gritos de dolor. Ella subía y bajaba de la cima de su abandono, y seguía naufragando en esas oleadas, era una cáscara de nuez en el mar agitado de su inconciencia. Su voz aniñada pedía más, me rogaba horadar más profundo aumentando su tortura, porque en apariencia —eso lo pensé después— era el martirio lo que le potenciaba el placer.

Yo también logré desatar en esa cama todos mis instintos primitivos, nunca lo había podido experimentar hasta esa noche con otra mujer. Había algo en ella que lograba meterse dentro de mis sentimientos, por decirlo de alguna manera. Me agitaba viendo las ondas de su espalda en un movimiento rítmico. Yo también estaba perdido, las sensaciones no me dejaban pensar, tocaba su carne, me hamacaba con ímpetu, la escuchaba gritar cosas ordinarias y me enceguecía más. En la furia ya desatada me ordenó sodomizarla, pero quería conservarme bajo su dominio, ella misma con sus manos me condujo camino a lo profundo, se desgarraba en gritos, furiosa, pedía más y más, enloquecida, inmersa en esa mezcla de gozo y sufrimiento. Yo estaba a punto de llegar al límite y se dio cuenta de inmediato.

Entonces se apuró a pedirme que por favor volviera a hincarme en el hambre de su vulva, sin cambiar de posición, exigiendo, sufriendo, gritando, gimiendo, y así fueron llegando los últimos estertores. Me fui derramando dentro sin dejar de detener mis embestidas, mientras ella entraba en las últimas convulsiones de su orgasmo.

Yo ya había tenido el mío y estaba extenuado al costado de la cama, agitado todavía, mirando extasiado los movimientos ondulantes de su pelvis. Su cabeza desmelenada se movía de un lado a otro, los dedos todavía arañaban la almohada, de a poco, los gritos se iban convirtiendo en gemidos. Eran las estribaciones de la tormenta que precedían la calma. 


IV

Me toqué la piel. Casi no había transpirado a pesar de la energía gastada y la excesiva temperatura del ambiente de la casa, porque Lucrecia es friolenta, y en invierno pone la calefacción al máximo. Mi baja percepción del dolor viene acompañada de una sudoración pobre, es otra de las singularidades que tiene mi trastorno. 

Lucrecia seguía soltando expresiones sucias, groseras, todavía boca abajo sobre el colchón. Yo me levanté despacio y me fui a dar una ducha; después de haber tenido sexo me hubiese sentido muy molesto si no me lavaba. No puedo reprimir el asco de mantener sobre la piel las manchas de los fluidos corporales secos. No lo puedo evitar.

Sobre el bidet del baño encontré tres bombachas usadas, seguro que Lucrecia las había dejado a propósito, no sería extraño que las hubiese puesto ahí para tentarme, para que yo me llevase alguna. Acerqué una de ellas a mi nariz y aspiré. Fue algo automático. Sentí el mismo olor que en el dormitorio, el único olor que no solo tolero con facilidad, sino que hasta me causa cierto deleite. Aunque me cuesta percibir por medio del olfato, ese olor agrio, aunque leve, me llevó a revivir el placer. Lucrecia conoce esta debilidad singular que tengo, a la cual ella recurre cuando le conviene, para atraerme sexualmente. Sé que quiere un hijo. Jamás me lo mencionó, pero yo estoy seguro, conozco sus motivos.

Cuando regresé a la sala, después de vestirme, me senté en el sillón grande, en el mismo lugar de siempre. Había un vaso lleno de whisky sobre la mesa ratona. Ella se había puesto la bata rosa y estaba cruzada de piernas cepillándose el pelo.
 
—Te serví uno doble —dijo clavándome la mirada.

Miré el vaso como si estuviese observando mi propia alma. Ya había tomado tres, este sería el cuarto trago del día. Tuve un chispazo de duda, muy fugaz, algo me había tocado un nervio sensible. Sin embargo, cedí: «Uno más —me dije—, no va a ser un gran exceso».

Lucrecia tiene la piel blanca, es bonita, de cara alargada, ojos celestes y pestañas muy largas. Siempre tiene pintados los labios de un color marrón oscuro. Es rubia, de pelo casi blanco, y se lo corta en forma de melena como si quisiese aparentar ser un muchacho. Últimamente se lo ha teñido con mechones de color verde. Esa combinación le da un aire perverso. 

Pero aquí me quiero detener en un detalle que para mí no es menor. Lo de la perversidad, digo. Lo he notado en varias ocasiones: con el lápiz oscuro, con el delineador, se dibuja una raya horizontal continuando el extremo de la ceja hasta que se funde entre sus cabellos, pero de un solo lado de la cara; parece una tontería, pero, a mí, esas cosas me perturban un poco. Asocio la asimetría con la necesidad de desarmar un orden. Además, estoy seguro, ella quiere simular un tajo, una línea delgada como hecha con un bisturí, demostrando que es capaz de hacer daño y al mismo tiempo provocando, como si quisiera que, exactamente por ahí, le rebanen la cabeza.

Dejé de lado esos pensamientos y terminé el trago. Ella se enroscó el pelo y le hizo un nudo utilizando ambas manos. Lo ajustó con una hebilla y me dijo:

—Hoy te portaste muy bien… Todavía siento tu tibieza adentro. ¿Sabés?

—Tendrías que ir a darte una ducha.

—Después voy.

—Oíme, Lucrecia. 

—Qué.

—¿Seguís tomando las pastillas?

—Ese es problema mío.

—Contestáme, por favor.

—La que da las órdenes soy yo —dijo ella con voz suave, con calma.

—Te hice una pregunta. 

—No parece.

—No quiero quilombos, Lucrecia.

—¿Tenés miedito?

—Ni un chico, ni un aborto, Lucrecia, por favor.

—Hablemos de otra cosa.

Me contó en líneas generales el plan que tenía en mente. Estaba entusiasmada, al fin había logrado cerrar el único cabo suelto. Había conseguido a un pordiosero, un tal Gordon, a quien pagaba unos pesos a cambio de matar a los gatos del Jardín Botánico y llevarlos al terreno lindero del edificio donde vivo. La gente del barrio, todavía sigue alarmada: prácticamente quedaron exterminados todos esos pequeños mamíferos del parque.

Yo formaba parte de su proyecto. Luego de escucharla, me enganché con la idea porque odio a los gatos, me repugnan, jamás tendría uno en mi departamento, dejan pelos por todos lados. Ayer salí a la vereda rumbo a la redacción. La vecina traía un gatito en sus brazos, pasé a su lado y lo miré distraído. Tenía plumas en la boca, la mujer me miró sonriendo y me dijo que se había comido un pájaro. No le contesté. Me apuré, necesitaba caminar más ligero.


V

A Lucrecia la conocí en la Facultad de Medicina, siempre tuvimos conversaciones esporádicas, nos llevábamos bien, no era de esas estudiantes presuntuosas, jamás hacía preguntas estúpidas. Ahora es cirujana, hace cuatro meses nos encontramos después de años de no vernos, y fue surgiendo el asunto de los gatos. 

Cuando esa noche salí de su casa, regresé al departamento caminando por las calles silenciosas de Palermo, cavilando, despacio. Los faroles derramaban una niebla color crema, un halito pastoso iluminaba las hojas caídas de los plátanos confundiendo los colores. En lo alto, por encima de los focos, las copas de los árboles permanecían quietas en la sombra pero la brisa helada les hacía mover los brazos con desesperación, como almas perdidas en el infierno pidiendo ser rescatadas de los horrores de la oscuridad. 

Era el estado ideal para concentrarme en lo que había pasado esa noche ¿Por qué me había «perdido» en la lujuria de Lucrecia? Cuando llegase, me serviría otra copa, la última por hoy, y me tiraría en la cama a pensar en esto. Al abrigo de mi dormitorio estaría más seguro, podría clarificar mejor las cosas. Doblé por la cortada y subí por las escaleras del edificio, no quise hacer mucho ruido, sino después tendría que bancarme las quejas de los vecinos. Odio discutir con la gente. 


VI

Me puse cómodo y me tiré a fumar de espaldas con el vaso de whisky sobre la mesita de noche. Apagué la luz. Había tomado mucho, mi cuerpo parecía suspendido en el aire, las sienes me latían y la cabeza se hundía irremediablemente, como si no tuviese apoyo. Tuve miedo y encendí el velador, el cenicero no estaba en su lugar, miré hacia adelante y lo vi en la biblioteca. 

Me incorporé, y cuando salí de la cama me caí de la borrachera que tenía. No me dolió el golpe, la brasa del cigarrillo quedó bajo mi mano lastimando la piel y se apagó, en ese momento no sentí nada, después me di cuenta de la quemadura. Para hacerme del cenicero me arrastré por el piso y luego me acosté nuevamente. Apagué y encendí la luz varias veces no sé por qué. La obsesión y la compulsión afloraban, el trastorno jamás me abandona. Al final apreté el pulsador y el foquito se apagó.

Disipadas las volutas de humo, pensé en lo ocurrido en estas semanas antes de dormirme. Me subió una congoja a la garganta y me dieron ganas de llorar, ganas irrefrenables, me temblaba la mano derecha, hipaba, estuve así un rato hasta que me calmé, había bebido de más y los nervios me estaban pasando factura.

En todo caso, pensé, la aversión por los felinos es algo sin mucha importancia, a mí me seducen las ratas. Me gusta verlas comer, siento atracción al contemplarlas, me regodeo con beneplácito en verlas completar la tarea de la muerte, la desaparición de la carne, la sangre seca, los huesos pelados.

Me atrae la muerte, ese misterio, veo un cadáver y se me disparan un montón de pensamientos, me quedo mirando el cuerpo sin vida, meditando. Tal vez mi grado de morbosidad sea un poco mayor que la del resto de la gente, no sé, algún día, tal vez, lo hable con Lucas. Para Lucrecia, lo del Jardín Botánico fue una prueba, ahora viene la parte más ambiciosa del plan.


Este cuento pertenece al libro Lucrecia.

A la mañana siguiente, la ventana


I

Esta semana no he pensado en la herida que tengo un poco más abajo del estómago, la que me hizo el tipo que se identificó con «el loco», el personaje del cuento que me publicaron en la revista. Creo que me he recuperado totalmente, pero me he quedado pensando acerca de los miedos. La gente tiene miedo al dolor, al sufrimiento. No es mi caso. 

Hace un rato he cambiado de lugar el cenicero que estaba sobre la mesita de noche y lo he colocado en la biblioteca que también tengo en el dormitorio, sobre la pared que está frente a mi cama. Es un cenicero de chapa, creo que debe ser de aluminio, está viejo y deformado, tiene manchas oscuras, muchas de ellas pequeñas, algunas de color tabaco, producto de la tintura que le han dejado las colillas de los cigarrillos que he fumado durante estos últimos años. No suelo tener apego a los objetos, pero este cenicero es uno de los cuales difícilmente me desprendería. 

He vuelto a la cama y me he quedado mirándolo. He conservado la vista fija en él demasiado tiempo y siento que eso me está empezando a molestar. Trato de mirar hacia otro lado, pero la ansiedad me gana. No puedo dejar de pensar sobre todo en la posición en que lo he dejado, la geometría cenicero-biblioteca-mesita tiene algo de incómodo, es un trazado imperfecto en el cual el problema es la ubicación del cenicero. Y llega un momento en que esa situación se torna insoportable. Es por eso, creo, que me he levantado y lo he vuelto a traer a la mesa que está al lado de mi cama, en el mismo lugar que estaba antes. Así queda mejor.

He repetido este procedimiento varias veces, no puedo discernir qué es lo que me molesta cuando veo a un objeto en la misma posición durante mucho tiempo. Algo estático me da la sensación de que no tiene vida, de que está muerto, tal vez sea por eso que tengo que estar cambiando las cosas de lugar. Pero no cualquier cosa, hay algunos objetos que no puedo mover porque se pierde el orden y eso me pone muy molesto. Por otro lado, soy consciente de que no puedo estar haciendo esto indefinidamente. Necesito despejarme un poco. 

Me gusta salir de vez en cuando, no es bueno estar encerrado muchas horas en el departamento. Desde que me levanté estuve escribiendo para la revista, casi sin interrupción. Encima, por dos mangos.Me visto y bajo a tomar algo en el bar de la esquina. Este mediodía el cielo de la ciudad está plomizo, con nubes cargadas de lluvia llegando del este. En cualquier momento se larga. 


II


Cuando doblo y entro en Santa Fe siento un impacto: desde atrás, alguien me apoya con violencia la mano en el hombro derecho. Y, de inmediato, cae otro golpe en el izquierdo, como un manotazo. A mis espaldas, dos garras firmes me sostienen y no puedo ver la cara del tipo. De repente habla. Es Matías.

—¡Qué hacés Rata!

El gordo es un atolondrado, trabaja cerca de aquí, en la redacción de la revista. A esta hora debería estar en la oficina, el jefe lo tiene entre ceja y ceja, en cualquier momento lo raja, pero al él no le importa. 

—Gordo, sos un idiota, estoy recién operado.

—No me digas, ¿qué te pasó?

—Nada serio —le dije para no entrar en el tema.

—¿Tenés un rato?

—Bueno… Dale —respondí resignado. 

De otro modo lo tendría que haber soportado hablando a los gritos en medio de la calle.

—Te invito un café, vamos al barcito de enfrente —se apuró a proponer. 

Lo que pasa es que Matías es un tipo pesado, no tiene tacto y me intranquiliza cuando empieza con las preguntas. Después de contarle en dos o tres palabras para ponerlo al tanto de lo que me había pasado con el tipo que casi me mata de una cuchillada se quedó conforme. Nos despedimos y me volví para mi departamento.

No me gusta estar contando las cosas que me pasan, trato de evitarlo, las personas con las que tengo contacto, que son pocas, siempre están juzgando mi conducta a mis espaldas, y sé que siempre están cuchicheando, hablan mal de mí, dicen que soy raro. A ellos les parece que no los escucho, pero no es así, me pone de la nuca sentirme humillado, por eso trato de estar poco tiempo en la redacción, solo lo necesario como para entregar el trabajo y pasar a cobrar. 


III

   
Todos saben que cargo con el alias de el Rata desde chico y eso francamente me molesta, nadie me llama así salvo el gordo Matías, pero todos lo saben. Estoy seguro que cuando me voy hablan en forma despectiva de mi aspecto y, además, lo asocian con el apodo. Pero se equivocan. Tiene que ver con otra cosa.
   
Soy flaco, un poco alto, de pelo castaño y piel blanca. Uso lentes con bastante aumento, grandes y de marco grueso. La mayoría de las veces me visto de negro, generalmente con un traje oscuro, el único que tengo. No me gusta la ropa de otro color. Por lo general estoy desalineado y no me importa mucho el cuidado de mi aspecto. Lo que sí tengo debo reconocer es que me lavo las manos con demasiada frecuencia, cuando vengo de la calle, sobre todo cuando he estado en contacto de los pasamanos del colectivo o del subte, o cuando he estado manoseando dinero, sobre todo billetes. Son los más sucios. 
   
Cuando iba al colegio primario me llevaba un pedazo de queso en el portafolios para comer en el recreo. Mientras los otros jugaban yo me quedaba en un rincón comiendo la merienda. Ahí empezó a hacerse popular entre los chicos el mote que me pusieron. No me molesta tanto el apodo sino como lo usan los demás para denigrarme. El gordo fue compañero mío en la primaria y como es un bocón lo difundió también en la oficina. Por supuesto, nadie me llama así directamente, excepto él, pero yo estoy seguro que todos lo saben. Sin embargo, no le guardo rencor. 


IV

   
La indolencia es un estado del ánimo que a veces me acosa en algunos períodos de abstinencia. A veces intento dejar la bebida, extiendo demasiado tiempo esos períodos y la voluntad se tensa hasta un extremo insoportable. No soy un alcohólico perdido, pero tengo una adicción, como la que algunos tienen con el cigarrillo, no al extremo de arañar las paredes, pero la tengo. 

Cuando siento que está llegando esa ausencia de dolor me acerco a la ventana y la abro. Como es invierno se supone que debo sentir frío, pero lo único que siento es que el aire me agita el mechón de pelo que cae sobre mis anteojos. Entonces me aferro con las manos a la ventana, esperando, con los tendones tirando de los huesos, como tenazas. El cuello se me pone rígido y me veo, o mejor dicho me pienso, abriendo otra ventana distinta, para sentir un soplo helado, porque hasta ahora la brisa pasa apenas rozándome la piel, de aquí para allá, solamente eso. Y así estoy un rato, abriendo ventanas en mi cabeza, una tras otra, buscando una impresión brusca. La indolencia, me digo, es esa necesidad imperiosa de abrir ventanas, la búsqueda de una señal que me dé la certeza de que estoy vivo. Un poco de frío, aunque sea. 
   
Cuando era un bebé me hicieron estudios y descartaron la posibilidad de una analgesia congénita, así dijo el pediatra. Pero no se trata de eso, solo tengo un umbral alto de insensibilidad al dolor. A veces mi mente se hunde en ese territorio flácido, sin saber si voy a salir de allí, cuando en la cama me abandono, fumando, a pensar en nada. Acerco la brasa del cigarrillo a mi piel a fin de sentir un poco de calor, hasta que huelo a carne quemada. Tengo los antebrazos llenos de pequeñas cicatrices circulares color canela, como si fuesen pecas. Por eso jamás uso remeras de mangas cortas, ni siquiera en verano, para que no se vean las marcas y la gente no me haga preguntas inconvenientes.


V

   
Vivo en un departamento que está en la cortada Medrano, casi Charcas. En la esquina hay un edificio con ochava en la que de vez en cuando se instala algún indigente a dormir. Por la noche la cortada queda constreñida por la desolación. A mí me gusta salir a caminar de noche por los lugares siniestros de la ciudad como este, aunque tenga que atravesar veredas con residuos nauseabundos y olores a orines que dejan los borrachos, los drogadictos, los cirujas. Al común de las personas les molesta. A mí no. Diría que hasta de eso me priva la indolencia porque son sensaciones que casi no me llegan. 


VI

   
Vengo del consultorio de Lucas, el psiquiatra. Es inevitable salir mucho más tarde de lo previsto pues él estira la charla con cada paciente. Si fuesen unos minutos se trataría de algo normal, pero suelen ser dos horas, a veces tres. De regreso a mi departamento miro el reloj: ya es cerca de la una de la madrugada. Aunque me fastidia la demora, disfruto la vuelta, caminando por las calles silenciosas, arboladas, con la luna rodando en pedazos por detrás las ramas de los plátanos. Hay escarcha en el borde de los cordones, pero yo estoy vestido con el traje negro y una camisa liviana. El invierno es crudo. Con un grado bajo cero la brisa helada me refresca un poco. Me hace sentir vivo.

Apuro el paso al entrar en la cortada pues tengo un poco de hambre. No soy de comer mucho a la hora de cenar, por lo general picoteo algo salado, me tomo un trago y luego me dispongo a dormir. Pero hoy, antes de cerrar el día, no debo olvidar de realizar una tarea importante. Por eso, no bien entro, voy a la cocina. Saco el medio kilo de carne picada de la heladera que compré el viernes, bajo las escaleras y salgo a la vereda. 
   
Al lado del edificio donde vivo hay una especie de jardín cerrado con una reja baja, un lugar donde lo que único que hay es pasto crecido que de vez en cuando se ocupa de cortar el encargado. A veces la gente tira basura. La cortada a esa hora está en silencio, las persianas bajas, poca luz, solo tres postes de alumbrado encendidos, ningún transeúnte a la vista. Me acerco a la reja y tiro la carne por encima.
   
Espero callado, sin moverme. Entonces, comienza un traqueteo ronco. Escucho chillidos, los pastos se mueven. Aunque no las veo, sé que en la penumbra están agitando la hierba y se apresuran por llegar no bien empiezan a percibir el olor. No sé porque me gustan las ratas, será porque tenemos algo en común, quizás la tendencia a andar en la oscuridad, la predilección por el silencio, la aversión hacia las personas. A esta coincidencia, en realidad, se debe el verdadero origen de mi apodo.


VII

   
Subo al departamento. Al terminar de cerrar la puerta de entrada oigo sonar el celular que dejé encima de la mesa ratona de la sala. Miro la pantalla. Es Dalila. Ya le he dicho que no me llame por teléfono, que espere que yo la llame. Atiendo. Suspiro. Aunque me molesta que me hostigue persiguiéndome, la escucho con atención. Está ansiosa, quiere empezar mañana a la noche, dice que el lunes es un día «apropiado». Le gusta usar esa palabra. Hablamos un poco más de los detalles y cortamos. 

El martes siguiente empezaron a aparecer los primeros cadáveres de los gatos, en el jardín que está pegado al edificio. Los huesos estaban casi pelados y había restos de piel por todos lados. El primero que se dio cuenta fue el encargado.


Este cuento pertenece al libro Lucrecia.

Moscas


  
Hace tres semanas más o menos que no publico nada, tal vez haya pasado desapercibido, después de todo son muchos los que escriben en la web. El caso es que todavía estoy convaleciente, recuperándome de una herida, en la penumbra de la habitación, tendido de espaldas sobre el horrible cubrecama marrón y con el codo izquierdo descansando sobre la almohada. A medida que el sol de la tarde languidece los pensamientos me llevan hacia cualquier lado.
 
La persiana del dormitorio está medio baja y del lado de adentro una de las dos cortinas ondea suavemente, tocada por la brisa. El resplandor, que a esta hora quiere entrar para salvarse de la agonía está atorado en el rectángulo de la abertura, estrangulándose poco a poco.

Fumo.

Le doy la última pitada al cigarrillo. La brasa se enciende iluminándome la mano derecha mientras dibuja un círculo pálido en el techo y luego se desvanece. Evitando girar el cuerpo, estiro el brazo para alcanzar el cenicero de chapa que está al lado de mi cama, apoyado en la mesa de noche, al lado de la lámpara. En medio del recorrido, el largo tramo de ceniza se comba hacia abajo y cae sobre el piso. Otra tarea para mañana. A veces me pregunto para qué conservo este cenicero de porquería, viejo y deformado.

La oscuridad me obliga a encender el velador justo cuando me sorprende el habitual barullo de pensamientos rotos que, en vano, trato de recomponer. En realidad, no me esfuerzo mucho, quizás por desidia, o por pereza. La apatía me ayuda a bloquear la inquietud cuando me encuentro en este estado de meditación, reflexionando sobre los elementos tristes que componen mi pasado y esta asistencia lejos de hacerme mal se convierte en un bálsamo, en la sensación de estar en otra parte, en otra realidad que ya no duele. 
   
Aun los recuerdos horribles de los actos cometidos en mi corta vida —no llego a los cuarenta— permanecen en la superficie de mi conciencia casi al descubierto, disponibles en sus ínfimos detalles dado mi buena memoria, y, sin embargo, a pesar de su tremenda nitidez, no me hacen daño. 
   
Por otra parte, mis padres, mis abuelos y sus ascendentes, hasta donde yo sé, han padecido la terrible enfermedad de la locura, en la rama materna en especial. Tal vez por eso, desde joven, el suicidio me seduce como la solución más elegante para escapar de la fatalidad a la que ha sido condenado mi linaje. No pienso en los pormenores del acto del suicidio en sí, solo en la maniobra inteligente para eludir, escapar, huir hacia otra parte. Y eso me hace feliz, pensar en eso me atrae y me entrego en la penumbra de este cuarto a reflexionar en el diseño de los modos, situaciones, e instrumentos necesarios para el crimen, de modo que nada falle a fin de elaborar una muerte impecable, como si tratase de lograr mi asesinato perfecto. 
   
Soy demasiado perceptivo, odio las sensaciones intensas. Por lo general rechazo el ajetreo cotidiano de una ciudad tan grande como esta, las luces refulgentes me encandilan, los sonidos estridentes me taladran los oídos, los olores penetrantes me repugnan, rechazo las comidas de sabores fuertes. Demasiadas sensaciones juntas, me abruman. Por eso prefiero la noche, la calma, la soledad, el silencio. Sin embargo, tengo un alto umbral de tolerancia al dolor. 


II


Mi última novela ha obtenido una mención en un importante concurso de una editorial reconocida y a raíz de eso, durante este año, mis escritos han tenido cierta repercusión. Por eso, creo yo, hace dos semanas me han publicado un cuento inédito en una revista literaria. He recibido muchos mensajes acerca de ese relato corto. Los he leído a todos, pero no los he contestado porque entre ellos se ha colado una amenaza. 
   
Un lector se ha sentido aludido. En el correo que me ha escrito asegura que el personaje principal del cuento, un loco, un asesino serial, hace clara referencia a él —al hombre que me escribió el mensaje—. Entonces, al sentirse identificado con el protagonista el tipo se ha puesto increíblemente furioso, a juzgar por la agresividad del tono de la carta. Se puede notar por el odio que se desprende de sus palabras, en el rencor que destila, como si fuese él el delincuente descubierto por los delitos cometidos. Según él, parece que yo, en la ficción del cuento, expongo su locura ante la gente y eso lo ha ofendido en grado sumo, a tal punto que dice que yo debiera ser castigado por ello. El e-mail termina diciendo que por haber revelado su «problema» yo merezco un escarmiento. Es una amenaza directa, no velada, el tipo está sacado, sin duda, y dispuesto a llevar a cabo su venganza, no me dice cómo, pero sí cuándo: «Antes de que termine este mes —dice—, te mato».
   
En ese momento lo pasé por alto. Preferí pensar que era una broma de mal gusto y lo borré. Cerré la computadora y seguí con mi rutina.


III


Vivo solo en Palermo, en un departamento viejo de dos ambientes. No soy ordenado; suelo dejar la ropa tirada y los platos sucios en la cocina. La verdad es que no me preocupo en mantener limpia mi casa. Trabajo poco, a veces escribo en otros sitios web, a veces para algún diario por encargo, o para alguna revista. Esos trabajos van desde algún artículo de divulgación hasta los textos más bizarros para las revistas pornográficas. 
   
Me vendo por nada, me conformo con obtener lo suficiente para poder comer y comprar cigarrillos: la única droga que consumo. A veces salgo a tomar algún trago, o un café, siempre por la noche. Vivo con los horarios desplazados, me despierto y me acuesto tarde. Soy indolente, no espero nada del futuro ni lo busco, mi única preocupación es advertir cualquier síntoma que me avise que la locura me está pisando los talones. En ese caso no dudaría en poner fin a mi vida y, ya que no tengo hijos, cancelaría en un paso y para siempre la herencia de esta terrible enfermedad. 
   
Estoy bajo tratamiento con el psiquiatra. He decidido hace años no atar a mi vida a ninguna mujer, no quiero condenar a nadie a convivir conmigo, sería un desastre. Tengo relaciones cortas, trato de no involucrarme demasiado dada mi poca tolerancia al fracaso. Además, no tengo familia que se pueda ocupar de mí.
   
Por las tardes mi cerebro se sumerge en reflexiones interminables, fumo en la cama, pienso en cosas turbias, las frases resbalan sin sentido. No estoy seguro de toparme, en algún momento, con una ilación argumentativa clara, con alguna idea estable, con un mapa más o menos acotado de mi personalidad. Consumo la vida estúpidamente y no me importa. 


IV


El mensaje del tipo, quien se sintió identificado con el loco de mi cuento, lo leí una tarde de esas. Al día siguiente ya me había olvidado de él y su amenaza. Después de embrutecerme en medio de cavilaciones idiotas, ya entrada la noche, decidí levantarme y vestirme para salir. Ya se habían disipado los matices rojos del crepúsculo y salí a la calle a buscar un bar. Cerré la puerta de entrada y di el primer paso por la vereda. 
   
En ese momento me tropecé con un hombre. Parecía haber salido de la nada. Cuando me di cuenta ya lo tenía encima. Inmediatamente sentí el golpe. Los recuerdos son borrosos. Mientras me abrumaba con sus gritos, y me insultaba, sentí algo que me empezó a arder en el costado, un hierro me quemaba hundido en la panza. Quedé tirado ahí tomándome el estómago, recostado contra la pared. Después de eso tengo un bache en la memoria, me veo en una camilla vendado, en el hospital. Estuve tres días internado, nada grave, vino la policía a tomarme declaración, no pude dar detalles y todo quedó en la nada.


V


El personaje de mi cuento es un loco. Hay muchos cuentos de escritores que tienen personajes que sufren de esquizofrenia o se vuelven locos. Pasé muchos días pensando en esto tirado en esta misma cama. Me preguntaba: «¿Sé de algún escritor de ficción al que hayan asesinado por algo que haya escrito?». Y me respondía: «No recuerdo ninguno». Pero el asunto era que, aunque no se trataba de mi caso, pues a mí no me habían matado, tenía una lesión concreta por la agresión que había sufrido: siete centímetros de costura quirúrgica, sinuosa, desprolija, cerca de la ingle. 
   
Pensé en dejar de publicar.
   
Pero el tiempo diluyó las cosas. 
   
Una vez que me sacaron los puntos, el médico me prescribió una dieta estricta para alimentarme, hasta que el aparato digestivo sanara por completo. Creo que la hice solo el primer día, después tiré la receta de las indicaciones al tacho de basura y me zafé mal. Empecé a beber y a comer porquerías en forma indiscriminada y con el paso de los días los frascos de embutidos, las cajas de pizza, los envases de hamburguesas, las botellas de vino, de whisky, las latas de cerveza, se fueron acumulando en la mesada. Un día me moría de ganas de comer carne asada. Saqué dos bifes del freezer; tiré uno sobre la plancha y me quedé mirando cómo crepitaba la grasa; al otro lo dejé sobre la mesa por si me quedaba con hambre. Entretanto yo seguía tomando calmantes, sabía que me tenía que quedar en reposo, sabía que los excesos me harían mal, sabía que se me podía abrir alguna herida interna, sabía que se podría infectar, sabía que el precio de las consecuencias era alto. Conocía el peligro a que me exponía, pero lo hice. El placer de comer el bife, en especial la grasa crocante del borde, fue más poderoso: casi un desafío. 
   
De la vajilla sucia acumulada en la bacha de la pileta emanaba un olor desagradable, pero como era casi imperceptible, no le di importancia. El asunto es que con el correr de los días, además, habían comenzado a zumbar las moscas sobre las fuentes y las cacerolas y se agrupaban sobre los platos sucios. Moscas negras y moscas verdes. Recuerdo que el día del bife fue un viernes. Durante el fin de semana tuve fiebre y casi no me pude levantar por el dolor de panza. 
   
Cuando pude acercarme a la cocina vi que el bife crudo que había dejado sobre la mesa, al estar fuera de la heladera, estaba en mal estado. Me di cuenta por el olor a podrido que sentí antes de llegar. Había una mancha oscura que parecía temblar sobre la carne descompuesta: eran las moscas. Abrí la ventana que está por encima de la mesada para que corriera un poco de aire y me puse a agitar los brazos para espantarlas. Ahí fue cuando sentí un tirón fuerte y decidí ir a la cama. El dolor quemaba debajo de la venda, desde el estómago hasta la espalda.
   
Pasaron como dos días hasta que me pude levantar de nuevo. Estaba débil pero la herida me dolía menos. El descanso me había hecho bien. Fue entonces que empecé a percibir el hedor, la fetidez que invadía el aire y llegaba hasta el dormitorio. Era nauseabundo. Me fui desplazando despacio hasta la cocina. El espectáculo era deprimente, casi me hizo vomitar: moscas, moscas y más moscas. Había moscas por todos lados, negras, verdes, azules.


VI


Ya pasaron tres semanas de este suceso. Estoy repuesto. Lo primero que hice fue poner el bife putrefacto en la bolsa de la basura. Luego la saqué al pasillo para que el encargado del edificio la pueda llevar al contenedor. Me costó varios días limpiar a fondo, rocié con insecticida por todos lados y de a poco las fui sacando. 
   
El departamento sigue en desorden, pero ya no están esos insectos desagradables. A veces sueño que una nube de ellas hurga con desesperación sobre mi herida sin que yo logre espantarlas y me despierto agitado, cubierto de transpiración.
   
Ahora estoy escribiendo un cuento nuevo. Es sobre un asesino que mata a una pareja de lesbianas, dos jovencitas que estaban besándose en la plaza. Tengo miedo de publicarlo. Mañana voy a decidir qué hago.


Este cuento pertenece al libro Lucrecia.